El Mercurio, domingo 13 de diciembre de 2020. C16.
Informe sobre la plataforma “Tenemos que hablar de Chile”, organizada por la Universidad Católica y la Universidad de Chile. Ha organizado 12 mil diálogos en 326 comunas. Se presenta un resultado preliminar de mil de estos diálogos.
“Entre los seis principales hallazgos de los investigadores se cuenta que los ciudadanos dicen que lo diverso y lo distinto nos complementa, y que no nos divide. En los diálogos, Chile no emerge como una identidad única ni como una realidad transversalmente reproducible en una única voz o idea.
Si bien hay una amplia diversidad, diferentes experiencias y puntos de vistas e ideas múltiples, esa diversidad, al menos en el decir de guienes participaron activamente en los diálogos, no produce antagonismo. Al revés, habría un amplio espacio de entendimiento y conversación en la complementariedad. De este modo, no emerge una ciudadanía polarizada, sino un Chile diverso con un espacio importante de acercamiento entre posturas disímiles”.
En un recuadro, Hernán Hochschild, director ejecutivo de la plataforma dice que “las personas en Chile no están polarizadas; en su inmensa mayoría creen que hay que lograr acuerdos, que ese es el rol de la política y que debe ser en complementariedad. Lo que no quita que su percepción sobre el clima de diálogo en Chile sí sea de polarización, y que las personas tengan temor a la exposición de ideas”.